¿QUÉ ES UNA
FIBRA?
En el ámbito de la
industria textil, se denomina fibra o fibra
textil al conjunto de filamentos o hebras susceptibles de ser
usados para formar hilos (y de estos los tejidos), bien sea mediante
hilado, o mediante otros procesos físicos o químicos.
Así, la fibra es la estructura básica de los materiales textiles. Se considera
fibra textil cualquier material cuya longitud sea muy superior a su diámetro y
que pueda ser hilado.
En la fabricación del hilo para textiles tanto tejidos como no
tejidos, se pueden utilizar dos tipos de fibra:
- Fibra corta: hebras de hasta 6 cm de longitud. Se considera de mayor calidad cuanto más larga y más fina sea.
- Filamento: hebras continúas. El filamento de alta calidad es más suave y resistente.
¿QUÉ ES UN GÉNERO TEXTIL?
Es el género obtenido
en forma de lámina más o menos resistente, elástica y flexible, mediante el
cruzamiento y enlace de series de hilos o fibras de manera
coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios.
Existe gran variedad
de géneros fabricados con fibras mixtas combinación de fibras naturales,
artificiales o sintéticas y cada uno de ellos se comporta de modo diferente.
CARACTERÍSTICAS
DE LAS FIBRAS TEXTILES
Las características que deben
analizarse en las fibras textiles:
Textura: Es
decir, aspecto y sensación al tacto. Esta propiedad está determinada por la
estructura microscópica de las fibras, especialmente la forma.
Resistencia mecánica: Especialmente la resistencia a la tracción y por ende a la rotura.
Propiedades eléctricas: Las fibras textiles son buenas aislantes.
Resistencia a la humedad: Llamada reprise. El agua tiende a hinchar las fibras, especialmente aquellas de origen vegetal.
Resistencia química: Especialmente a los álcalis y ácidos.
Resistencia a la luz: El sol tiende a degradar la mayoría de las fibras.
Resistencia al calor: En algunos casos tiende a carbonizar la fibra (origen natural).
Resistencia mecánica: Especialmente la resistencia a la tracción y por ende a la rotura.
Propiedades eléctricas: Las fibras textiles son buenas aislantes.
Resistencia a la humedad: Llamada reprise. El agua tiende a hinchar las fibras, especialmente aquellas de origen vegetal.
Resistencia química: Especialmente a los álcalis y ácidos.
Resistencia a la luz: El sol tiende a degradar la mayoría de las fibras.
Resistencia al calor: En algunos casos tiende a carbonizar la fibra (origen natural).
CLASIFICACIÓN DE TEXTILES
Fibras naturales
De origen animal: Generalmente
fibras proteicas. Arden en general con llama viva desprendiendo un olor
característico a cuerno quemado y dejando cenizas oscuras. El ser humano las ha
utilizado desde tiempos prehistóricos.
- Lana
- Mohair
- Camello
- Vicuña
- Alpaca
De origen vegetal: Generalmente
celulosas. Son o bien de una sola fibra (como el algodon).
- Lino
- Yute
- Cáñamo
- Ramio
- Henequén o sisal
- Abaca
De origen mineral: Son inorgánicas
como el amianto o asbesto (prohibido debido a las propiedades carcinogénicas
de sus fibras).
- Vidrio
- Oro
- Plata
Fibras sintéticas
Se obtienen a partir de productos fabricados por el humano, son
enteramente químicas. Las primeras fibras sintéticas se clasificaban por la
forma de obtención.
- Nylon
- Perlón
- Enkalon
- Seda
- Saran
Tipo de fibra
|
Materia prima
|
Manufactura del filamento
|
Fibra natural
|
Presente en la Naturaleza
|
Realizada por la Naturaleza
|
Fibra artificial
|
Celulosa o proteína natural
|
Realizada por el hombre
|
Fibra sintética
|
Compuestos de síntesis
|
Realizada por el hombre
|
FIBRAS INTELIGENTES
Fibras bajo la lupa, innovaciones al
descubierto. Materiales que repelen la suciedad, calefaccionan o refrigeran,
liberan perfume cuando sienten el calor corporal, emiten música, se encienden y
hasta... vuelven invisible al usuario. Algunos de estos desarrollos están en
etapa experimental, otros sólo esperan una mejor ubicación en el mercado masivo
para poder venderse a precios accesibles.
¿Qué tiene la hoja de loto que se
resiste a la suciedad? La pregunta de un grupo de investigadores que dilucidó y
aplicó a textiles. "Observando la hoja de loto a nano escalas del orden de
los átomos y las moléculas encontraron la respuesta, y esto alteró todo un
paradigma higiénico. Hasta entonces se suponía que las superficies más lisas
son las más limpias, pero con la hoja de loto demostró lo contrario: llena de
rugosidades a escala atómica, la suciedad no puede penetrar la hoja porque los
micros rugosidades la dejan suspendida en la superficie. Así se inventaron los
textiles sintéticos auto limpiantes, repletos de nanorrugosidades",
explica Patricia Marino, directora del Centro de Investigación y Desarrollo
Textil del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y docente de la
Universidad Tecnológica Nacional.
Desde entonces se puede decir que la
industria textil anda en pequeñeces. Algunos de los logros más increíbles en
telas de última generación están relacionados con los tamaños mínimos: micro
encapsulado, nanotecnologías, microelectrónica y una larga lista de miniaturas.
Hilos atómicos. La nanotecnología
trabaja a escalas atómicas y ha descubierto que si un material se lo altera a
nivel molecular obtiene funciones completamente diferentes a las originales.
"La industria textil utiliza la nanotecnología para desarrollar nuevas
aplicaciones en materiales explica Patricia Marino-. Por ejemplo, se
incorporaron nano partículas de cerámica a las fibras de un tejido para lograr
un textil térmico: las partículas absorben el calor durante el día y lo liberan
por la noche. Otro ejemplo, la plata es un poderoso antimicrobiano
cicatrizante. La incorporación de estas nano partículas en las fibras produce
telas que son ideales para usar en hospitales y, sobre todo, en la recuperación
de quemaduras." La nanotecnología está avanzando a tal velocidad, que ya
existen fibras de tamaño atómico que pueden mezclarse con fibras naturales sin
alterar sus cualidades. Además, las fibras ultra delgadas pueden mezclarse
entre sí para formar hilos con múltiples características.
¿Qué cambios en la forma de usar y mostrar
la ropa traerá el uso masivo de este tipo de fibras en el futuro? Susana
Saulquin, profesora de Sociología de la carrera de Diseño de Indumentaria y
Textil de la UBA, explica en su libro “La moda después”, que en
estos casos al ser hilos tan ínfimos resultará casi imposible poder distinguir
a simple vista los materiales con los que estará hecha una prenda. Esto
cambiará el lenguaje de la moda. Si hasta ahora el material con que se realiza
una prenda es un fuerte indicador de la posición social (no es lo mismo lucir
una prenda de cuero natural que una de imitación), en un futuro ya no tendrá
tanta importancia. Un material que tenga las propiedades del cuero no
necesariamente deberá tener su misma imagen. "La dificultad de
reconocimiento de materiales y formas provocará un fuerte impacto en la
configuración de las relaciones sociales. Las personas ya no podrán tener
recetas tipificadas de antemano. Personas atentas y flexibles, con capacidad
para descubrir alternativas por el alto grado de incertidumbre, entablarán las
nuevas relaciones sociales de manera creativa. Tal vez el miedo y una mayor
complejidad social impulsarán a formar matrices de acción grupal a partir de
necesidades compartidas y no según variables de edad, sexo, estrato social o
zona geográfica."
Micro cápsulas: Son mini envases que
se incorporan a la estructura de los tejidos y permiten que la prenda obtenga
beneficios de sustancias que en algunos casos se encuentran en estado líquido.
Por ejemplo, las telas térmicas con micro cápsulas de parafina. Si la
temperatura varía, la parafina cambia de estado, de sólido a líquido (o
viceversa), logrando, de esta forma, mantener una temperatura constante. O sea,
si afuera hace un frío invernal, la campera se mantiene en unos cálidos 20°C.
Si en cambio hace un calor tropical, la campera continúa en unos refrescantes
20°C. En Europa se realizan camperas hechas casi en un 100% con esta tela y,
también, opciones más económicas que sólo poseen un retazo en la nuca, para
generar una sensación confortable.
Otra sustancia que portan los micros cápsulas son colorantes que reaccionan con
la temperatura, de forma que cuando la temperatura cambia, cambia el color de
la prenda logrando todo un abanico de posibilidades decorativas. En mercados
del Primer Mundo también se comercializan telas con micro cápsulas de perfume o
aloe vera, que se liberan con el calor del cuerpo.
Microelectrónica. Se denominan textiles
inteligentes porque son capaces de experimentar un cambio frente a los
estímulos del exterior o bien dar una respuesta en función de las necesidades
del usuario. La mayoría de estos textiles están relacionados con la
microelectrónica y para que lleguen al público masivo sólo es preciso que
puedan producirse en escala.
Camperas con las que se puede programar una agenda. Camisetas que toman la
presión arterial y el ritmo cardíaco. Sacos que, gracias a una cámara, reflejan
en la parte delantera lo que sucede en la posterior, de modo que el saco parece
invisible. Chalecos que avisan cuando se acerca una bala o hacen sonar una
alarma ante cualquier situación de peligro. La electrónica ya no precisa de
materiales rígidos y la industria textil le da un material nuevo flexible,
confortable. Las nuevas prendas tendrán conexiones de tan baja energía que
sería imposible recibir descargas eléctricas aun cuando se moje.
La ingeniería textil y el diseño
permiten crear artículos tecnológicamente avanzados sin perder de vista los
requerimientos textiles que toda prenda o tejido debe poseer. Es así como
surgen los textiles inteligentes y funcionales, para ofrecen a las empresas la
posibilidad de cubrir nuevos nichos de mercados. Con este comportamiento existen
diferentes tipologías:
Termo activas: textiles que reaccionan al calor cambiando de color,
conductividad o forma.
Fotoactivas: textiles que por acción de la luz pueden cambiar de color o
almacenar la energía para emitirla posteriormente.
Electro activas: éstos, quizás, son los más interesantes ya que pueden
variar su color, emitir luz, cambiar de forma o aumentar su temperatura con el
paso de una corriente eléctrica a través de ellos.
Bioactivas: fibras que poseen propiedades beneficiosas para la salud
debido a la materia que las compone, como por ejemplo, fibras biosidas,
hidratantes, dermoprotectoras, aislantes, etc.
PROPIEDADES
Propiedades de las Fibras:
·
Las propiedades básicas deseables en una fibra son:
1.- Alto punto de fusión, que la haga apta a tratamientos térmicos, ya sean de tintura o planchado.
2.-Suficiente resistencia y elasticidad.
3.-Tintabilidad, es decir, que se le pueda aplicar color de forma permanente.
4.-Hidrifilidad moderada, que sea confortable al contacto con la piel.
1.- Alto punto de fusión, que la haga apta a tratamientos térmicos, ya sean de tintura o planchado.
2.-Suficiente resistencia y elasticidad.
3.-Tintabilidad, es decir, que se le pueda aplicar color de forma permanente.
4.-Hidrifilidad moderada, que sea confortable al contacto con la piel.
·
Pero todas estas propiedades dependen del campo de aplicación, así que
atendiendo a éste campo (prendas de vestir), las propiedades más apreciadas
son:
-
Percepción; el tacto, aspecto
visual…
-Capacidad de protección frente al calor, al frío o al agua.
-Fácil cuidado de la prenda.
-Confort.
-Durabilidad y mantenimiento.
-Capacidad de protección frente al calor, al frío o al agua.
-Fácil cuidado de la prenda.
-Confort.
-Durabilidad y mantenimiento.
·
En cambio, cuando se trata de usos más técnicos o industriales, las
propiedades más apreciadas en una fibra son:
-Resistencia a la tracción y fatiga.
-Resistencia a diferentes agentes.
-Durabilidad al uso y mantenimiento.
-Protección frente a agentes externos.
-Resistencia a la tracción y fatiga.
-Resistencia a diferentes agentes.
-Durabilidad al uso y mantenimiento.
-Protección frente a agentes externos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario